martes

Tercer Congreso en San Luis



Hemos cerrado con èxito el Tercer
Congreso en la Ciudad de San Luis, disfrutamos de compartir, alegria, plenitud, conocimientos de primer nivel, cada dia en cada encuentro a pesar de largo camino recorrido aprendo intensamente cosas nuevas para dar mayor calidad en la formacion integrada de los alumnos. AGRADEZCO profundamente a cada uno de los disertantes por el exelente nivel del contenido de sus conferencias y me enorgullese compartir estas actividades dentro de la union Interprovincial de Yoga de la cual formo parte. GRACIAS !! A TODOS, AL UNIVERSO POR SER TAN PERFECTO Y GUIARNOS Y CUIDARNOS SIEMPRE!!!!!BENDICIONES Y LUZ PARA TODA LA HUMANIDAD." SOLO LA VERDAD NOS HARA LIBRES" OMMMMM SHANTI, SHANTI, SHANTIIIIII!!!


Swamini Vidya Maestra Formadora Mirta Bardo
TERCER CONGRESO INTERPROVINCIAL DE YOGA EN LAS SIERRAS DE SAN LUIS

8, 9 Y 10 DE OCTUBRE
TE INVITAMOS A COMPARTIR TRES DÍAS INOLVIDABLES EN LA LOCALIDAD DE POTRERO DE LOS FUNES, A DISFRUTAR DEL CONTACTO CON LAS SIERRAS Y TODA LA ENERGÍA DE LA NATURALEZA , TE PROPONEMOS ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIÓN Y PRÁCTICAS PARA RENOVAR TUS CONOCIMIENTOS Y ENERGÍAS.
Compartiremos:
Yoga, Chi kung, Meditación, Mantras, Caminatas, yoga andino, yoga kum nye, yoga para niños, yoga y capacidades especiales, yoga y chi kung, yoga para embarazadas.
……
ESTOS SON ALGUNOS DE NUESTROS INVITADOS:
MASTER: DANIEL ARENAS (SAN LUIS)
MASTER: OLGA BALLERINI (MENDOZA)
MASTER: MIRTA BARDO (BUENOS AIRES)
MASTER SILVIA LUNA (MENDOZA)
MASTER GRACIELA IMPERINATO (SAN LUIS)
PROF NELI CABRERA ( LA RIOJA )
Y MUCHOS INVITADOS MÁS
ORGANIZAN:
CENTRO DE YOGA AHIMSA (SAN LUIS) y
YOGAVIDYA ASHRAM-ESCUELA ARGENTINA DE YOGA INTEGRADO (Bs.As)

Con el auspicio de U.I.D.Y union interprovincial de yoga

jueves

Nuestra Escuela Argentina de Yoga Integrado en El 7º Congreso Internacional

Fue un gran EXITO la participacion de nuestra Escuela Argentina de Yoga Integrado en el 7º Congreso Internacional de Arte y Rehabilitacion. Muchas gracias por habernos invitado, se han puesto en contacto cientos de personas que asistieron al Congreso, gracias muchas gracias.

Directora
Lic. Mirta Bardo

7º Congreso internacional de Arte y Rehabilitacion, Nuestra Escuela invitada Especial


La Escuela Argentina de Yoga Integrado, participo los tres dias del Congreso Internacion de Arte y Rehabilitacion por segundo año consecutivo encabezado por Swamini Vidyanandaji Maestra Formadora Mirta Bardo - Psicomotricista.

Este año Con Modalidad poster y Muestra estatica, con la especial participacion de Romina Halak Fotografa Profesional.

martes

Ayudemos a La Casa del Camino

Para este Dia del Niño, Estamos juntando con Nuestra Escuela Arg. de Yoga Integrado, JUGUETES, ROPA, UTILES ESCOLARES, JUEGOS DE MESA, TODO LO QUE UDES. PUEDAN DONAR PARA El COMEDOR que es el que esta representando Tacho Riera en Bailando por un Sueño, LA CASA DEL CAMINO – LA RIOJA que esta ubicado en un barrio precario y marginal, asisten alrededor de 150 niños, se les brinda almuerzo todos los días y desayuno los domingos. También se les da apoyo escolar y juegos. Nuestra Maestra y Directora de la Escuela esta en estos dias alla en la Rioja y le dijeron que todo aquello que podamos enviarles para ellos SIGNIFICA MUCHISIMO, YA QUE TIENEN MUCHISIMAS NECESIDADES. Se que ustedes tienen un CORAZON SOLIDARIO y que si es que pueden colaborar, lo haran. Quienes puedan hacerlo, lo que junten aunque les parezca poco, sera bienvenido y pueden ponerse en contacto conmigo a este mismo mail o a mi celular 1535005470, tambien pueden llamarme al 4622-2020 de 10 a 21hs. yo me encargare de pasar a retirar lo que junten por sus casas ya que el viernes 19 de agosto estaremos enviando todo lo que juntemos al comedor.

Desde ya les agradecemos muchisimo a cada uno.
Les mando un calido abrazo!

A CONTINUACION, LES DEJO LA CARTA DE PRESENTACION DEL COMEDOR LA CASA DEL CAMINO, PARA QUE VEAN LO QUE ESTAN HACIENDO DIA A DIA POR CADA NENE Y SUS FAMILIAS Y TAMBIEN PARA QUE CONOZCAN LOS PROYECTOS Y SUEÑOS QUE TIENEN, LES SERIA MUCHO MAS FACIL SI CADA UNO DE NOSOTROS APORTAMOS NUESTRO GRANITO DE ARENA.


SEÑOR/a SIMPATIZANTE

PADRINO Y/O

SPONSOR

A quien corresponda

Me dirijo a Ud., con el objeto de contarle nuestro proyecto, y solicitarle considere auxiliar, apadrinar o sponsorear a los niños del comedor y copa de leche “LA CASA DEL CAMINO”.

A los SIMPATIZANTES, efectuando alguna colaboración puntual que se encuentre a vuestro alcance y que cubra o satisfaga parcial o totalmente las múltiples y diversas necesidades de nuestros niños y/o sus familias.

A los PADRINOS, vinculándose de modo más estable en el sustento alimentario, de vestimenta, recreativo, deportivo, de salud y/o educación o bien en el mantenimiento y/o ampliación de la “Casa del Camino” optimizando sus servicios mediante suscripciones fijas mensuales.

A los SPONSORS, promocionando su actividad y desarrollando un perfil de “Empresas con Compromiso Social”, están convidados a aportar recursos para mega eventos: shows, desfiles, recitales, cenas a beneficio, rifas, concursos, certámenes, torneos, competencias y/o diferentes actividades que incluyan las más diversas expresiones del arte, la cultura, el deporte, los valores y la educación.

Les contamos que “LA CASA DEL CAMINO”, como copa de leche abrió sus puertas en la ciudad de La Rioja el 20 de Octubre de 2008, fecha en la que un grupo de personas sin otro fin que no sea el de hacer el bien a los que mas necesitan, se reunió con el objeto de llevar a cabo un ambicioso proyecto que fue concretándose lentamente con la ayuda de diferentes colaboradores, todos ellos personas que aportaron y continúan aportando en pequeñas cantidades y de diversas formas su tiempo y/o dinero u otro recurso material con mucho Amor!

Queremos decirles que es nuestro deseo continuar trabajando hasta alcanzar ciertos objetivos previamente fijados, porque estamos seguros de querer y poder brindar a estos niños y sus familias del Bº Argentino y barrios aledaños, caracterizados por ser de escasos recursos y con todo tipo de problemática socio-ambiental, lo necesario para el desarrollo bio-psico-socio-espiritual de sus integrantes.

Consideramos como herramienta insoslayable para alcanzar dichos objetivos la implementación de la educación formal y no formal como vivencia fundamental e imprescindible en el proceso de adquisición de la dignidad y autonomía personal. Aclaramos que nuestra concepción de la educación trasciende el estrecho paradigma de la mera instrucción, alcanzando en cambio el paradigma de la inclusión de inteligencia emocional, inteligencia espiritual y la adquisición de valores que posibiliten la “formación de verdaderos hombres y mujeres de bien” capaces de transformar sus realidades personales, familiares, sociales y medio-ambientales.

Con este fin tenemos diseñado un proyecto cuyo objetivo es poder materializar gradualmente pero de manera sostenida nuestro sueño.

Situación actual: en este momento el comedor funciona todos los días menos el sábado. Los niños almuerzan de lunes a viernes y reciben copa de leche en los mismos días más el domingo.

Comenzó el primer día con doce niños y actualmente cuenta con mas de 200 niños que lo visitan cotidianamente, la comida y la merienda se sirve en tres turnos debido a la falta de espacio físico por lo que estaríamos necesitando urgentemente la construcción de un ala del edificio que tenemos proyectado y que incluye un comedor, una cocina, y una despensa amplios.

Gracias a este servicio, niños que recibimos en un comienzo con severo grado de desnutrición, hoy se encuentran completamente recuperados según lo confirmaron los profesionales médicos que los asisten en la sala de atención primaria del barrio.

Además de la construcción de estos ambientes necesitamos los distintos artefactos electrodomésticos que se requieren en una cocina, ya que los que usamos en la actualidad son de segunda mano, acarreando con frecuencia gastos adicionales que debemos soportar debido a que sufren desperfectos asiduamente.

También recibimos donaciones de ropa, calzado, material didáctico (útiles escolares, láminas, mapas, libros, videos), implementos deportivos (pelotas, redes, colchonetas, pesas, complementos, etc.) y juguetes de los más variados, para lo cual necesitaríamos una habitación con placares para colocarla, clasificarla, arreglarla y ordenarla cuando haga falta por lo que es imprescindible una máquina de coser. Además la construcción de este cuarto (costurero) servirá para el desarrollo de labores manuales, permitiendo la capacitación de varios grupos en diferentes oficios de utilidad familiar y/o laboral, como así también espacio para la habilitación de una ludoteca para los niños.

Lo próximo a construir que está en nuestros planes inmediatos es un Playón Polideportivo para adolescentes y jóvenes para que sean contenidos y educados de manera inclusiva. Esto para nosotros es primordial debido al flagelo de la droga, el alcoholismo y otros males que acosan en este momento a la sociedad toda, pero encuentran campo especialmente fértil en la adolescencia y juventud desorientada. También un Parque de juegos infantiles aledaño al playón consideramos inmediato a realizar, ya que en la zona no se cuenta con ello y lo consideramos una manera de atraer a jóvenes y niños a una vida más saludable y en contacto con la naturaleza.

Nuestro proyecto principal u objetivo fundamental, el mas anhelado, es la construcción de una Escuela Granja que incluya la enseñanza tradicional con la adquisición de habilidades que permitan salida laboral y en la que se atienada muy especialmente a la dimensión espiritual del educando en vistas a desarrollar valores en cada uno de ellos y en toda la comunidad a la que pertenezcan”. En síntesis: contribuyendo a la formación de hombres y mujeres de bien para construir una sociedad más noble y justa!

Nuestra Escuela Granja pretende ser privada, brindar excelencia académica a sus asistentes y ofrecer sus servicios de manera absolutamente gratuita de modo que cumpla con el principio constitucional de igualdad de oportunidades, en el campo educativo y laboral, para todos los habitantes de nuestra querida tierra. En dirección a ese objetivo, tenemos un predio rectangular en la parte posterior del comedor de aproximadamente 30 por 50mts. que ya fue desmontado y alambrado preparándose su terreno para ser sembrado y desarrollar lo que por ahora sería una “Huerta Comunitaria” que proveerá de verduras y hortalizas frescas a nuestros niños y de una oportunidad educativa y terapéutica singular por la participación activa y voluntaria de todos los interesados en las tareas de labranza. Solicitamos por tanto, todo tipo de herramientas e implementos nuevos o usados que puedan ser utilizados en dicha actividad. Particularmente, necesitamos dos tanques de agua de 1000lts. cada uno para que puedan servir de reservorio al líquido elemento esencial para los cultivos.

Nos resulta sumamente grato e importante destacar que están cooperando varias mamás de los niños que asisten al comedor “La Casa del Camino” algunas de ellas desde el comienzo de las tareas en el 2008, y lo realizan totalmente “ad honoren” contribuyendo de manera valiosísima a la nutrición de toda la población infantil del barrio y alrededores! Es nuestro sincero deseo lograr que reciban una retribución monetaria por la tarea que ejemplarmente realizan, y si podemos, cuando en un futuro se concrete el proyecto de la “Escuela Granja”, formen parte del staff laboral de la misma.

Para información más fehaciente transcribimos listado de las principales mamás (aunque no las únicas) que colaboran con nosotros en las actividades:

1) RAMONA LUISA MAIDANA – DNI 23.660.622

2) ELODIA DEL VALLE MELIAN – DNI 16.152.352

3) ELSA MARIA SANABRIA – DNI 14.670.471

4) RAMONA SARA MAIDANA – DNI 23.660.621

5) ROSA LIDIA PAEZ – DNI 14.138.867

El Director de “La Casa del Camino”, y todos los fieles colaboradores de este hermoso Comedor, saludan a Uds. y les dan las gracias por haber recibido esta carpeta y tomarse el tiempo de leerla con el fin de cooperar de alguna manera en este sentido proyecto.

Sin otro particular y esperando que nuestros pedidos resuenen en vuestras almas de hombres y mujeres de bien y de las personas que los/as rodean solicitamos bendiciones para todos!

Atte.

Dr. Sabino Antonio Luna Luciana Femopase

DNI 16157264 DNI 24073034

Director Colaboradora

Datos:

Comedor y Copa de leche “La Casa Del Camino”

San Nicolás de Bari Nº 4000 – Bº Argentino

La Rioja C.P. 5300 - Argentina

Contactos:

Luciana Femopase – T.E. – 03822-451774- Celular: 03822-15326954

Sabino Antonio Luna – T.E. – 03822-451774 – Celular: 03822-15326958

Sandra Tejada – T.E. 03822-464045 – celular: 03822-15640817

Curso anual y GRATUITO de Yoga en el Parque Chacabuco







Curso Gratuito de Yoga en el Parque Chacabuco, avalado por Nuestra Escuela Argentina de Yoga y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Se dictan los cuartos sabados de cada mes de 11:00 a 13:00 hs.


Tiene una Duracion de 10 meses y al finalizarlo se les entregara la Certificación con el aval de dichas Instituciones.

Soliciten la ficha de inscripcion a: cursogratuitodeyoga@yahoo.com.ar



Los esperamos!!!


viernes

PERIODOS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Estadio 1- Reflejos o esquemas sensorio motores innatos. 0-1 mes

Estadio 2- Reacciones circulares primarias, coordina esquemas como:

Oir y mirar, mirar y agarrar,, agarrar y chupar, puede repetir

Algunas vocalizaciones. 1-4 meses

Estadio 3- Reacciones circulares secundarias: conducta repetitiva y auto

reforzadora, escucha ruidos y mira movimientos. 4-8 meses

Estadio 4- Coordinación de los esquemas secundarios, puede coordinar

Secuencias de acción en relación a objetos ( tira y recibe) u

Ordena ( uno dentro de otro). Distingue objetos y diferencia

Señales ambientales. Examina objetos y es capaz de encon-

-trarlos escondidos aunque no pueda verlos. 8-12 meses

Estadios 5- Reacciones circulares terciarias. Reconoce y experimenta el

Medio, puede reconocer la causalidad física y social, imita

De manera sistémica y exacta. Desarrolla la capacidad de

Manipular objetos según su utilidad . 12-18 meses

Estadio 6- Crea a traves de combinaciones mentales. Utiliza juegos de

Simulación. Puede descubrir objetos al menos con tres posi-

-bilidades de escondite sin haber observado su desaparición

o encontrarlos en los lugares habituales. Puede imitar de forma

generalizada y diferida.

18-24 meses

PERIODO INTUITIVO (2 a 7 años)

Pensamiento

simbólico: Desarrolla la percepción de objetos y su representación por

medio de dibujos, el lenguaje y el juego simbólico, puede

transmitir sus necesidades a través del lenguaje como sus

pensamientos y actúa ajustándose a la realidad. Simboliza,

almacena, retiene y reflexiona sobre los resultados de sus

experiencias cotidianas, para así ordenar su entorno e influir

en el mismo. 2-4 años

Pensamiento

Intuitivo Pensamiento pre-lógico, que se basa en lo aparente sin re-

-versibilidad Por cualidades esenciales puede reconocer

objetos o situaciones. Pensamiento egocéntrico, centrado

en la acción del ahora. 5-7 años

PERIODO OPERATORIA CONCRETO (7-11 años)

Período de

Operaciones

Concretas

Desarrollo del pensamiento lógico y reversible, compresión

De la lógica de clases y relaciones. Es capaz de clasificar,

seriar, conservar, medir, predecir y dar explicaciones sobre

cosas concretas. 7-11 años

PERIODO OPERATIVO FORMAL ( 11 hasta fin de la adolescencia )

Período de

Operaciones

Formales Desarrollo de la lógica de proposiciones y la actitud para

Utilizar el razonamiento a partir de un hipótesis. Operaciones

De segundo orden, abstractas y pensamientos sobre ideas o

Teorías. 11-......años

SUBPERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS

Comienza cuando las acciones físicas empiezan a interiorizarse o sea cuando la formación de series y clases se efectúa en la mente, toda operación que antes llevaba minutos se ejecuta ahora en segundos. El niño puede ordenar por ejemplo sin comparar uno por uno para saber cual es el mas grande, suponiendo que presentáramos cuadrados de distintos colores y se le indique ordenarlos por tamaño lo haría sin necesidad de medirlos.. Puede clasificar por color y tamaño en mucho menos tiempo que en el período intuitivo.

El comienzo de este sub-período comienza justamente cuando disminuye el egocentrismo sustancialmente y que el juego aislado se remplaza por “ en compañía de otros. Según Piaget esto conducirá gradualmente a poder realizar operaciones mentales , las cuales le permiten, apreciar las relaciones existentes entre él y los otros niños, comienza a cooperar y discutir algunos puntos de vista , teniendo capacidad de corregir errores.

Uno de los grupos de relaciones podría ser las Jerarquía de clases , por ejemplo, la clase de animales pueden dividirse en sus clases como carnívoros y herbívoros, los números pueden dividirse en pares e impares. Hasta los nueve años la mayor parte de los niños sigue teniendo dificultades para entender las relaciones existentes entre clases.

Otro grupo de relaciones depende de la capacidad para reunir relaciones que expresan diferencias como las de orden sucesivo, por ejemplo los niños forman filas por estatura, en el aula responden al ser llamados por orden alfabético, en matemáticas comparan distancias, volumen, peso, etc. Las dificultades persisten hasta la terminación de la escuela primaria, por lo menos.

Otra operación fundamental, la sustitución, en matemática , por ejemplo, realizan operaciones tales como: 8= 7+1, usan subdivisiones tales como : niñas y varones o

niños mayores de 8 y menores de 8 para alguna actividad.

Las operaciones precedentes dan origen a una reciprocidad, típica de las relaciones simétricas, los niños comprenden que una distancia no se altera , aunque se altere el orden desde el cual se mida.

Hay cuatro agrupamientos mas que se basan en operaciones de multiplicación o sea que se establecen en dos o mas formas diferentes, existe una multiplicación de clases, por ejemplo: floreas amarillas que empiezan con “d”, un número para entre diez y veinte. Lo mismo sucede en la multiplicación de series, el niño puede identificar una zona cuadrada dentro del plano de una calle, señalando los cuidaros con letras en orden alfabético en un sentido y con números en otro.

Tenemos el caso de la correspondencia de uno en uno , el niño establece esta correspondencia muy temprano armando parejas de perlas o cuentas, tendría que darse cuenta que un orden creciente de edades corresponde a un orden decreciente de fechas de nacimiento.

Esta correspondencia puede realizarse haciendo que un termino corresponda a varios y no de uno en uno, por ejemplo el árbol genealógico, la relación entre hermanos es simétrica pero la relación padre – hijo es asimétrica.

Cinco reglas definen , según Piaget, estos grupos de operaciones, dado que son lógicas esto responde a varias leyes.

Leyes de agrupamiento:

1-Los elementos de un grupo que se combinan producen un elemento de la misma clase, dos clases distintas pueden combinarse formando una clase que las incluya a ambas, por ejemplo: hombres + mujeres = adultos. Esta es la ley de composición o de cierre.

2-Todos los cambios son reversibles, por ejemplo: adultos - mujeres = hombres. Esta es la ley de inversión.

3-La combinación de operaciones es asociativa, un resultado obtenido en formas diversas permanece siendo el mismo en los dos casos. Por ejemplo: (2+3)+4=9 o niños + ( niñas + mujeres) = ( niños + niñas) + mujeres. Esta es la ley de asociatividad.

4- Una operación combinada con la operación contraria queda anulada. Por ejemplo:3 millas hacia el norte + tres millas hacia el sur = milla 0.Esta es la ley de identidad.

5-Una clase sumada a si misma sigue siendo la misma clases. Por ejemplo: hombre + hombre = hombres. Tratándose de clases esta es la ley de tautología, si lo realizamos con cifras cambia ya que 2 + 2 = 4. Esta es la ley de iteración

En sus libros Juicio y razonamiento del niño y el pensamiento del niño, Piaget, menciona que en este período a algunos niños se le presenta el problema del lenguaje, tan pronto como se les pedía que utilizaran proposiciones verbales en vez de objetos , los niños consideraban un dato a la vez. Les es difícil además ponerse en lugar del que habla enfocando las premisas desde su propio punto de vista, en cuanto a la física, se encontró con el mismo problema, no podían pensar en la causalidad sino las cosas no se presentaban resultas. Muchas veces no llegan a ver una ley general como les es también muy difícil dar una definición antes de la adolescencia, recordemos que se presentan problemas con la palabra en este período. Estas limitaciones persisten en los conceptos morales de los niños. En este período los niños presentan aún inconvenientes con respecto a la perspectiva ( esto puede observarse en el trazado de ángulos en geometría) pero no a la semejanza.

Piaget demuestra que para que la comprensión se desarrollo, debe realizarse primero la interiorización, comenzando con las actividades prácticas como pruebas y tests.



Procesos cognitivos básicos

Esquemas o esquematas: secuencia bien definida de acciones, que se caracteriza porque sea cual fuere su naturaleza o complejidad, es el hecho de ser unos todos organizados que se repiten con frecuencia y que pueden fácilmente reconocidos entre otros comportamientos variados o diversos.

Estructura: Integración equilibrada de esquemas.

Organización: Atributo que posee la inteligencia formada por etapas de conocimientos. Estos conocimientos llevan al niño a aplicar diferentes conductas según las situaciones planteadas. Para Piaget esta es la forma de aprender los objetos en simismos, esta función de la organización permite al niño a conservar sistemas coherentes de flujos de interacción con el medio que lo rodea.

Asimilación: cuando un esquema de acción se desarrolla y es aplicado a todo objeto nuevo y a toda nueva situación. (El niño chupa su dedo primero o la teta y luego aplica este esquema a otros objetos)

Esquemas representativos: Cuando el niño representa una cosa por medio de otra valiéndose de palabras y símbolos

Acomodación: Cuando un niño trata de combinar concientemente o modificando para resolver nuevos problemas que se le presentan .

Adaptación. El niño construye esquemas flexibles mediante la combinación o ampliación de los esquemas como un todo ya existente. Logrando así nuevos esquemas que serán una y otra vez combinados.

Interiorización: El preadolescente puede ya representar mentalmente, por medio de recuerdos, imágenes, lenguaje y símbolos. En la adolescencia , el pensamiento puede tener lugar en la imaginación, sin recurrir a acciones externas.

Los tres niveles de equilibración para Piaget:

1- Entre los esquemas del sujeto y los objetos externos.

2- Entre los propios esquemas del sujeto.

3- Integración por jerarquía de los esquemas diferenciados.




Los Músculos de las Piernas






Psoas menor: es un músculo muy delgado situado por delante del psoasilíaco.

Inserciones: arranca del cuerpo de la ultima dorsal, primera lumbar y disco intervertebral ubicado entre ambas vertebras. Desde allí se origina hacia abajo, enganchándose a medida que desciende y viene a fijarse en la eminencia iliopectinia.

Vascularización: arterias y lumbares.

Inervación: ramas del plexolumbar.

Músculos del muslo

Los músculos del muslo son el numero de 11 y divididos en dos regiones; a) región anteroexterna y b) región posteroexterna.

a) Región anteroexterna: tensor de fascia lata, el sartorio y el cuadriceps clural

Tensor de fascia lata: Es un músculo aplanado y delgado, carnoso por arriba y tendinoso por abajo.

Inserciones: En la espina iliaca anterosuperior y en la escotadura situada por debajo. Desde aquí, sus fibras redirigen hacia abajo viniendo a fijarse en la cara anterior de la tuberosidad externa de la tibia. Fusionándose con la aponeurosis femoral las fibras tendinosas del músculo tensor de la fascia lata constituyen en la parte externa del muslo una titilla muy resistente llamada cinta de Maissiat, siendo la cinta en cuestión la que mantiene el equilibrio en la estación sobre un solo pie.

Vascularización: circunfleja externa, rama de la femoral profunda.

Inervación: nervio glúteo superior

Relaciones: superficialmente esta en relación con la aponeurosis y la piel, mientras que su parte profunda cubra el glúteo mediano, el recto anterior y el vasto externo.

Sartorio: es el más superficial de los músculos de la región.

Inserciones: se inserta por arriba de la espina iliacaanterosuperior y de aquí se dirige oblicuamente abajo, dentro y detrás, cruza diagonalmente la cara anterior del muslo y viene a insertarse en la parte interna de la extremidad superior de la tibia, por delante de la tuberosidad interna. Forma en esta región junto con los tendones terminales del recto interno y del semitendinoso un conjunto aponeurótico que se designa con el nombre de pata de ganso. Esta se dispone en dos planos superficiales (sartorio) y profundo (recto interno por delante y semitendinoso por detrás). Existe en el plano profundo y en ligamento lateral externo la bolsa serosa de la pata de ganso.

Vascularización: femoral superficial.

Inervación: nervio músculo cutáneo externo

Relaciones: por delante con la piel y aponeurosis en su cara posterior con el recto anterior, psoas iliaco, aductor mediano y vasto interno. (Relación procedida de arriba abajo).

Cuadriceps crural: situado en el plano anterior del muslo el cuadriceps clural esta constituido por cuatro fascículos a saber: recto anterior, vasto externo, vasto interno y crural.

Recto anterior: ocupa la parte anterior y media del músculo y se inserta en la espina iliaca anterosuperior por medio de un tendón llamado “tendón directo” y en la parte mas elevada de la caja cotiloidea por un tendón llamado “tendón reflejo”

Vasto externo: forma una masa ancha y plana y toma origen en el borde anteroinferior del trocánter mayor y en labio externo de la línea áspera

Vasto interno: menos ancho que el precedente cubre la cara interna del fémur y se inserta en el labio interno de la línea áspera.

Crural: el crural descansa directamente en las dos caras, anterior y externa del fémur. Está situado entre el vasto interno y el vasto externo que lo exceden y cubren en su mayor parte. Se inserta en la parte inferior del labio externo de la línea áspera y en las caras anterior y externa del fémur en sus tres cuartos superiores.

Inserciones inferiores: las cuatro porciones del cuadriceps convergen por abajo hacia la cara inferior de la rodilla constituyéndose en apariencia como un tendón único, pero en realidad se compone por una hoja superficial correspondiente al recto anterior, una hoja media que resulta de la fusión de los dos vastos y una hoja profunda que forma el tendón del clural.

Las fibras tendinosas del recto y los dos vastos se prolongan más abajo formado la expansión cuadripital que pasa por delante de la rotula sin adherirse a la misma. Finalmente el cuadriceps termina en la tuberosidad anterior de la tibia por medio de un fuerte tendón llamado “tendón rotuliano”

Vascularización: Esta irrigado por la arteria del cuadriceps excepto el vasto interno que lo hace por la femoral superficial.

Inervación: nervio clural del plexo lumbar

IMAGEN (ESQUEMA MUSCULOS DE LA REGION ANTEROEXTERNA DEL MUSLO)

IMAGEN (ESQUEMA MUSCULO DE LA CARA POSTERIOR DEL MUSLO)

Semitendinoso: ocupa la parte interna y superficial de la región posterior del muslo. Carnoso por arriba y tendinoso por abajo (de aquí su nombre) se extiende desde el isquion a la tibia.

Inserciones: se inserta por arriba de la cara posterior del isquion confundiéndose a este nivel con la porción larga del bíceps. De aquí se dirige verticalmente hacia abajo y termina en la parte interna del extremo superior de la tibia, constituyendo con los tendones del recto interno y del sartorio el conjunto aponeurótico conocido con el nombre de pata de ganso.

Vascularización: primera perforante y circunfleja.

Inervación: ciático mayor.

Semimembranoso: es llamado así porque su tercio superior esta constituido por una ancha membrana que esta situada debajo del anterior.

Inserciones: se inserta por arriba por un ancho tendón en la parte externa y posterior del isquion. De allí se dirige hacia abajo para concluir en un tendón Terminal que a nivel de la interlinea articular de la rodilla se divide en tres fascículos, 1) descendente (se lo llama directo y termina en la tuberosidad interna de la tibia), 2) recurrente (se dirige hacia arriba y afuera y termina en el fémur en el espacio comprendido entre los dos cóndilos) y 3) anterior (se lo llama reflejo y va a acompañado de una bolsa serosa. Termina en la tuberosidad interna de la tibia).

Aductor Menor o Segundo: Músculo aplanado, triangular y grueso que va por detrás del mediano y por delante del mayor.

Inserciones: Nace en el ángulo del pubis entre el aductor mediano, el recto interno y el aductor mayor. A las fibras tendinosas de inserción sigue un cuerpo carnoso que se dirige hacia abajo para antes de terminar dividirse en dos fascículos, uno que termina en la bifurcación media de la línea áspera por detrás de la inserción del perineo, y la otra en la parte superior de la línea áspera. (Esta división de haya separada por un intersticio).

Vascularización: Arteria de los aductores y circunfleja interna.

Inervación: Músculo cutáneo y rama del obturador.

Aductor Mayor o Tercero: Tiene la forma de un ancho triángulo, siendo su vértice posterior y su base se extiende por toda la línea áspera hasta el cóndilo lateral interno.

Inserciones: se inserta en los 2/3 inferiores de la rama isquiopubiana de alto origen a una masa muscular gruesa que se dirige hacia abajo y a dentro y que se divide en dos porciones: una externa y otra interna. La externa termina en ala línea de trifurcación (labio externo) y en toda la altura del intersticio de la línea áspera, por medio de fibras tendinosas. La interna desciende verticalmente y termina en el cóndilo interno en un tubérculo denominado “Tubérculo del Tercer Aductor” por medio de un potente tendón muy fácil de percibir bajo la piel cuando el músculo esta en aducción.

Vascularización: Femoral profunda.

Inervación: Nervio obturador y ciático mayor.

Bíceps Crural: es un músculo largo situado en la parte externa de la región. Es simple por abajo y esta formado por arriba por dos porciones: larga y corta.

Inserciones: la porción larga o porción isquiática se inserta en la parte más elevada y externa de la tuberosidad isquiática. La porción corta o porción femoral se origina en el tabique intermuscular externo y en la parte inferior del labio externo de la línea áspera.

La inserción Terminal o inferior se establece por un tendón común que se fija en la apófisis estiloides de la epífisis del peroné.

Vascularización: por la segunda y tercera arteria perforante.

Inervación: ciático mayor

Clase con Swamini Vidya


Inscripciones Abiertas
deporteporexpertos@yahoo.com.ar
yoga.integrado@yahoo.com.ar
4622-2020

Shiatsu con Analia Guerrini Kalitanaya





jueves


La pelea entre Shiva y Krisna (Vishnu)

Vishnu cierta vez estaba con Lakshmi una de sus dos esposas y siempre hablaba de la
inutilidad de la guerra y del valor de la paz. Mientas shiva le explicaba a Durga que la
guerra era necesaria porque la muerte es la fuente de la vida.

Vshnu consideraba la guerra como un camino que podia evitar asi pues se encarno en
Krishna

Quien aprenderia que solo en la guerra y la competencia se templa el espiritu del prpio
universo.

Se cuenta que Anhiruddha, nieto de Krisna, estaba enamorado de una bella joven
llamada Usha.

Este romance no era bien visto por Bana, el padre de Usha. Así que, en una ocasión en que
Anhiruddha intentó encontrarse con Usha, el rey Bana lo apresó.

Cuando Krisna encarnacion del dios vishnu se enteró de lo sucedido le pidió al rey que lo
liberara. Éste no accedió. Fue entonces que Krisna se declaró en pie de guerra contra Bana
y lo atacó.

Shiva reia de ver a Kirshna enojado y para darle una leccion fue en defensa del rey asi pues
apareció Shiva y su hijo Kartikeya el dios de la guerra. La pelea fue fuerte y salvaje. Al final
Kurtikeya dejó del sitio de batalla y Shiva se quedó sentado en su carro, pues estaba
sumamente cansado.

Krisna decidió utilizar su mejor arma: su disco maravilloso. Lo lanzó contra los cien
brazos de Bana y los cortó de un solo tajo. Cuando quiso lanzarlo de nuevopara matarlo
Shiva intercedió en defensa de su amigo y mandó a liberar a Anhirudda.

Krisna le dijo a Shiva: "debes comprender que tu no eres distinto a mi, eres lo que yo soy".

Shiva le dijo entonces has aprendido tu has cultivado la guerra y yo la compasion tu nieto
esta libre. Shiva luego de enseñarle a Kirshna con las acciones le dijo aprende el karma
yoga y olvida las palabras.

El nieto de Krisna estaba encarcelado en la ciudad de Sonitapura.Cuando fue en busca de
él, Krisna se tuvo que enfrentar a La Fiebre, una temible emanación de Shiva, que tenía
tres pies y tres cabezas. Krisna creó a su vez otra Fiebre y fue así como pudo enfrentar a
este poderoso rival. Cuando al fin lo derrotó, La Fiebre enemiga le dijo riendo: "Quienes
mantengan en su mente la batalla entre nosotros dos, no sufrirán de enfermedades
febriles nunca". Krishna aprendio que todo nace de su contrario y que cuando uno
elimina a su enemigo ya no tiene razon de ser.

Gracias a esto Kirshna le enseñara a Arjuna que su deber como soldado es luchar.

El Exilio de Rama

Otra vez Vishnu encarno como Rama

Se dice que el rey Dasaratha deseó abdicar a favor de su hijo Rama quien era vishnu, pero
su esposa Kaikeya lo convenció para que no lo hiciera, y que más bien lo mandara a vivir
fuera del reino durante catorce años. Dasaratha tuvo que acceder a esta petición pues
había jurado ante los dioses que cumpliría cualquier deseo de su consorte. Fue asi como
Rama, su esposa Sita y su hermano Lakshman se dedicaron a una vida de ascetismo en el
bosque. Rama aprendio el yoga enseñado por Shiva el padre del Yoga.


Muchas fueron las aventuras por las que atravesaron. Un día, estando Rama y su esposa

Sita encarnacion de Lakshmi debajo de un árbol, se encontraron con una gigante de
nombre Suparnakha. Esta era hermana de un temible gigante llamado Ravana. Al pasar por
allí y ver a Rama, la gigante se enamoró apasionadamente y sin perder tiempo trató de
convencerlo de que se fuera con ella.


Rama respetuosamente le explicó que ya era casado, pero Suparnakha no le importó y
amenazó con matarla si era necesario. Rama entonces defendió a su mujer y con ayuda
de su hermano le cortaron la nariz y las orejas a la gigante. Cuando Ravana se enteró de
lo que le pasó a su hermana, se enfureció y juró vengarse.

Para ello decidió raptar a Sita y hacerla su propia amante. Así lo hizo y la alejó de Rama.
Por un buen tiempo Rama y su hermano buscaron a Sita, pero no la encontraron.

Un buitre llamado Sampati les dijo al fin donde estaba. El sitio era muy lejano y había que
construir un gran puente. Sugriva, rey de la tribu de los monos, agradeciendo un favor de
Rama, le ofreció toda su ayuda para recuperar a su amada. Mandó a su comandante en
jefe Hanuman qien era en realidad una encarnacion del propio Shiva que se aprestaba a
enseñar y ayudar a Vishnu ahora com Rama.

El puente se construyó en cinco días y los ejércitos de los monos junto con la tribu de los
Dasyas invadieron la tierra del gigante Ravana. La gran batalla fue brutal. Rama cayó
herido gravemente en dos oportunidades. En la primera le salvó la vida Garuda, el pájaro
de Visnu. En la segunda fue Hanuman, quien dando uno de sus saltos maravillosos fue
hasta los Himalayas y trajo en cuestion de minutos unas hierbas curativas. (En ralidad
Shiva fue hablar con yama dios de la muerte a quien le impedio que llevara a Rama) Al
final se enfrentaron cara a cara Ravana y Rama. La lucha fue sangrienta y Rama salió
victorioso gracias a sus flechas maravillosas. ( Se cuenta que Shiva le impedio a Ganesha y
Katikeya que mataran a Ravana para fuera el mism Vishnu, quien diera muerte a Raana y
entendiera porque hasta el propio amor se convierte en odio y la muerte en oportunidad
para amar. Rama debio matar a Ravana y Sita fue liberada y se reencontraron los dos
felices esposos.

Shiva contento porque Vishnu habai aprendio la ley del universo se transformo en Nataraj
el Dios de la Danza y comenzo a danzar en le universo fue asi que Ananta la serpiente
mistica que cuidaba a Vishnu sintio como Vihnu tembalba de placer en ver a Shiva. Y le
dijo: señor que el padre y rey del yoga cuadno danza que te hacer tanto bien. Vishnu dijo
se transformo en humano y baila lleno de felicidad. Shiva es el mismo Ananda.

Ananta pidio a Vishnu nacer como hombre y ser un yogui como Shiva para encontrar la
felicidad. Fue asi que Vishnu hablo con Shiva y este hizo nacer a ananta en el viente de su
devota mas querida Gonika. Su nombre seria Patanjali quien primero codifico las
enseñanzas del yoga de SHIVA.