viernes

PERIODOS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Estadio 1- Reflejos o esquemas sensorio motores innatos. 0-1 mes

Estadio 2- Reacciones circulares primarias, coordina esquemas como:

Oir y mirar, mirar y agarrar,, agarrar y chupar, puede repetir

Algunas vocalizaciones. 1-4 meses

Estadio 3- Reacciones circulares secundarias: conducta repetitiva y auto

reforzadora, escucha ruidos y mira movimientos. 4-8 meses

Estadio 4- Coordinación de los esquemas secundarios, puede coordinar

Secuencias de acción en relación a objetos ( tira y recibe) u

Ordena ( uno dentro de otro). Distingue objetos y diferencia

Señales ambientales. Examina objetos y es capaz de encon-

-trarlos escondidos aunque no pueda verlos. 8-12 meses

Estadios 5- Reacciones circulares terciarias. Reconoce y experimenta el

Medio, puede reconocer la causalidad física y social, imita

De manera sistémica y exacta. Desarrolla la capacidad de

Manipular objetos según su utilidad . 12-18 meses

Estadio 6- Crea a traves de combinaciones mentales. Utiliza juegos de

Simulación. Puede descubrir objetos al menos con tres posi-

-bilidades de escondite sin haber observado su desaparición

o encontrarlos en los lugares habituales. Puede imitar de forma

generalizada y diferida.

18-24 meses

PERIODO INTUITIVO (2 a 7 años)

Pensamiento

simbólico: Desarrolla la percepción de objetos y su representación por

medio de dibujos, el lenguaje y el juego simbólico, puede

transmitir sus necesidades a través del lenguaje como sus

pensamientos y actúa ajustándose a la realidad. Simboliza,

almacena, retiene y reflexiona sobre los resultados de sus

experiencias cotidianas, para así ordenar su entorno e influir

en el mismo. 2-4 años

Pensamiento

Intuitivo Pensamiento pre-lógico, que se basa en lo aparente sin re-

-versibilidad Por cualidades esenciales puede reconocer

objetos o situaciones. Pensamiento egocéntrico, centrado

en la acción del ahora. 5-7 años

PERIODO OPERATORIA CONCRETO (7-11 años)

Período de

Operaciones

Concretas

Desarrollo del pensamiento lógico y reversible, compresión

De la lógica de clases y relaciones. Es capaz de clasificar,

seriar, conservar, medir, predecir y dar explicaciones sobre

cosas concretas. 7-11 años

PERIODO OPERATIVO FORMAL ( 11 hasta fin de la adolescencia )

Período de

Operaciones

Formales Desarrollo de la lógica de proposiciones y la actitud para

Utilizar el razonamiento a partir de un hipótesis. Operaciones

De segundo orden, abstractas y pensamientos sobre ideas o

Teorías. 11-......años

SUBPERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS

Comienza cuando las acciones físicas empiezan a interiorizarse o sea cuando la formación de series y clases se efectúa en la mente, toda operación que antes llevaba minutos se ejecuta ahora en segundos. El niño puede ordenar por ejemplo sin comparar uno por uno para saber cual es el mas grande, suponiendo que presentáramos cuadrados de distintos colores y se le indique ordenarlos por tamaño lo haría sin necesidad de medirlos.. Puede clasificar por color y tamaño en mucho menos tiempo que en el período intuitivo.

El comienzo de este sub-período comienza justamente cuando disminuye el egocentrismo sustancialmente y que el juego aislado se remplaza por “ en compañía de otros. Según Piaget esto conducirá gradualmente a poder realizar operaciones mentales , las cuales le permiten, apreciar las relaciones existentes entre él y los otros niños, comienza a cooperar y discutir algunos puntos de vista , teniendo capacidad de corregir errores.

Uno de los grupos de relaciones podría ser las Jerarquía de clases , por ejemplo, la clase de animales pueden dividirse en sus clases como carnívoros y herbívoros, los números pueden dividirse en pares e impares. Hasta los nueve años la mayor parte de los niños sigue teniendo dificultades para entender las relaciones existentes entre clases.

Otro grupo de relaciones depende de la capacidad para reunir relaciones que expresan diferencias como las de orden sucesivo, por ejemplo los niños forman filas por estatura, en el aula responden al ser llamados por orden alfabético, en matemáticas comparan distancias, volumen, peso, etc. Las dificultades persisten hasta la terminación de la escuela primaria, por lo menos.

Otra operación fundamental, la sustitución, en matemática , por ejemplo, realizan operaciones tales como: 8= 7+1, usan subdivisiones tales como : niñas y varones o

niños mayores de 8 y menores de 8 para alguna actividad.

Las operaciones precedentes dan origen a una reciprocidad, típica de las relaciones simétricas, los niños comprenden que una distancia no se altera , aunque se altere el orden desde el cual se mida.

Hay cuatro agrupamientos mas que se basan en operaciones de multiplicación o sea que se establecen en dos o mas formas diferentes, existe una multiplicación de clases, por ejemplo: floreas amarillas que empiezan con “d”, un número para entre diez y veinte. Lo mismo sucede en la multiplicación de series, el niño puede identificar una zona cuadrada dentro del plano de una calle, señalando los cuidaros con letras en orden alfabético en un sentido y con números en otro.

Tenemos el caso de la correspondencia de uno en uno , el niño establece esta correspondencia muy temprano armando parejas de perlas o cuentas, tendría que darse cuenta que un orden creciente de edades corresponde a un orden decreciente de fechas de nacimiento.

Esta correspondencia puede realizarse haciendo que un termino corresponda a varios y no de uno en uno, por ejemplo el árbol genealógico, la relación entre hermanos es simétrica pero la relación padre – hijo es asimétrica.

Cinco reglas definen , según Piaget, estos grupos de operaciones, dado que son lógicas esto responde a varias leyes.

Leyes de agrupamiento:

1-Los elementos de un grupo que se combinan producen un elemento de la misma clase, dos clases distintas pueden combinarse formando una clase que las incluya a ambas, por ejemplo: hombres + mujeres = adultos. Esta es la ley de composición o de cierre.

2-Todos los cambios son reversibles, por ejemplo: adultos - mujeres = hombres. Esta es la ley de inversión.

3-La combinación de operaciones es asociativa, un resultado obtenido en formas diversas permanece siendo el mismo en los dos casos. Por ejemplo: (2+3)+4=9 o niños + ( niñas + mujeres) = ( niños + niñas) + mujeres. Esta es la ley de asociatividad.

4- Una operación combinada con la operación contraria queda anulada. Por ejemplo:3 millas hacia el norte + tres millas hacia el sur = milla 0.Esta es la ley de identidad.

5-Una clase sumada a si misma sigue siendo la misma clases. Por ejemplo: hombre + hombre = hombres. Tratándose de clases esta es la ley de tautología, si lo realizamos con cifras cambia ya que 2 + 2 = 4. Esta es la ley de iteración

En sus libros Juicio y razonamiento del niño y el pensamiento del niño, Piaget, menciona que en este período a algunos niños se le presenta el problema del lenguaje, tan pronto como se les pedía que utilizaran proposiciones verbales en vez de objetos , los niños consideraban un dato a la vez. Les es difícil además ponerse en lugar del que habla enfocando las premisas desde su propio punto de vista, en cuanto a la física, se encontró con el mismo problema, no podían pensar en la causalidad sino las cosas no se presentaban resultas. Muchas veces no llegan a ver una ley general como les es también muy difícil dar una definición antes de la adolescencia, recordemos que se presentan problemas con la palabra en este período. Estas limitaciones persisten en los conceptos morales de los niños. En este período los niños presentan aún inconvenientes con respecto a la perspectiva ( esto puede observarse en el trazado de ángulos en geometría) pero no a la semejanza.

Piaget demuestra que para que la comprensión se desarrollo, debe realizarse primero la interiorización, comenzando con las actividades prácticas como pruebas y tests.



Procesos cognitivos básicos

Esquemas o esquematas: secuencia bien definida de acciones, que se caracteriza porque sea cual fuere su naturaleza o complejidad, es el hecho de ser unos todos organizados que se repiten con frecuencia y que pueden fácilmente reconocidos entre otros comportamientos variados o diversos.

Estructura: Integración equilibrada de esquemas.

Organización: Atributo que posee la inteligencia formada por etapas de conocimientos. Estos conocimientos llevan al niño a aplicar diferentes conductas según las situaciones planteadas. Para Piaget esta es la forma de aprender los objetos en simismos, esta función de la organización permite al niño a conservar sistemas coherentes de flujos de interacción con el medio que lo rodea.

Asimilación: cuando un esquema de acción se desarrolla y es aplicado a todo objeto nuevo y a toda nueva situación. (El niño chupa su dedo primero o la teta y luego aplica este esquema a otros objetos)

Esquemas representativos: Cuando el niño representa una cosa por medio de otra valiéndose de palabras y símbolos

Acomodación: Cuando un niño trata de combinar concientemente o modificando para resolver nuevos problemas que se le presentan .

Adaptación. El niño construye esquemas flexibles mediante la combinación o ampliación de los esquemas como un todo ya existente. Logrando así nuevos esquemas que serán una y otra vez combinados.

Interiorización: El preadolescente puede ya representar mentalmente, por medio de recuerdos, imágenes, lenguaje y símbolos. En la adolescencia , el pensamiento puede tener lugar en la imaginación, sin recurrir a acciones externas.

Los tres niveles de equilibración para Piaget:

1- Entre los esquemas del sujeto y los objetos externos.

2- Entre los propios esquemas del sujeto.

3- Integración por jerarquía de los esquemas diferenciados.




Los Músculos de las Piernas






Psoas menor: es un músculo muy delgado situado por delante del psoasilíaco.

Inserciones: arranca del cuerpo de la ultima dorsal, primera lumbar y disco intervertebral ubicado entre ambas vertebras. Desde allí se origina hacia abajo, enganchándose a medida que desciende y viene a fijarse en la eminencia iliopectinia.

Vascularización: arterias y lumbares.

Inervación: ramas del plexolumbar.

Músculos del muslo

Los músculos del muslo son el numero de 11 y divididos en dos regiones; a) región anteroexterna y b) región posteroexterna.

a) Región anteroexterna: tensor de fascia lata, el sartorio y el cuadriceps clural

Tensor de fascia lata: Es un músculo aplanado y delgado, carnoso por arriba y tendinoso por abajo.

Inserciones: En la espina iliaca anterosuperior y en la escotadura situada por debajo. Desde aquí, sus fibras redirigen hacia abajo viniendo a fijarse en la cara anterior de la tuberosidad externa de la tibia. Fusionándose con la aponeurosis femoral las fibras tendinosas del músculo tensor de la fascia lata constituyen en la parte externa del muslo una titilla muy resistente llamada cinta de Maissiat, siendo la cinta en cuestión la que mantiene el equilibrio en la estación sobre un solo pie.

Vascularización: circunfleja externa, rama de la femoral profunda.

Inervación: nervio glúteo superior

Relaciones: superficialmente esta en relación con la aponeurosis y la piel, mientras que su parte profunda cubra el glúteo mediano, el recto anterior y el vasto externo.

Sartorio: es el más superficial de los músculos de la región.

Inserciones: se inserta por arriba de la espina iliacaanterosuperior y de aquí se dirige oblicuamente abajo, dentro y detrás, cruza diagonalmente la cara anterior del muslo y viene a insertarse en la parte interna de la extremidad superior de la tibia, por delante de la tuberosidad interna. Forma en esta región junto con los tendones terminales del recto interno y del semitendinoso un conjunto aponeurótico que se designa con el nombre de pata de ganso. Esta se dispone en dos planos superficiales (sartorio) y profundo (recto interno por delante y semitendinoso por detrás). Existe en el plano profundo y en ligamento lateral externo la bolsa serosa de la pata de ganso.

Vascularización: femoral superficial.

Inervación: nervio músculo cutáneo externo

Relaciones: por delante con la piel y aponeurosis en su cara posterior con el recto anterior, psoas iliaco, aductor mediano y vasto interno. (Relación procedida de arriba abajo).

Cuadriceps crural: situado en el plano anterior del muslo el cuadriceps clural esta constituido por cuatro fascículos a saber: recto anterior, vasto externo, vasto interno y crural.

Recto anterior: ocupa la parte anterior y media del músculo y se inserta en la espina iliaca anterosuperior por medio de un tendón llamado “tendón directo” y en la parte mas elevada de la caja cotiloidea por un tendón llamado “tendón reflejo”

Vasto externo: forma una masa ancha y plana y toma origen en el borde anteroinferior del trocánter mayor y en labio externo de la línea áspera

Vasto interno: menos ancho que el precedente cubre la cara interna del fémur y se inserta en el labio interno de la línea áspera.

Crural: el crural descansa directamente en las dos caras, anterior y externa del fémur. Está situado entre el vasto interno y el vasto externo que lo exceden y cubren en su mayor parte. Se inserta en la parte inferior del labio externo de la línea áspera y en las caras anterior y externa del fémur en sus tres cuartos superiores.

Inserciones inferiores: las cuatro porciones del cuadriceps convergen por abajo hacia la cara inferior de la rodilla constituyéndose en apariencia como un tendón único, pero en realidad se compone por una hoja superficial correspondiente al recto anterior, una hoja media que resulta de la fusión de los dos vastos y una hoja profunda que forma el tendón del clural.

Las fibras tendinosas del recto y los dos vastos se prolongan más abajo formado la expansión cuadripital que pasa por delante de la rotula sin adherirse a la misma. Finalmente el cuadriceps termina en la tuberosidad anterior de la tibia por medio de un fuerte tendón llamado “tendón rotuliano”

Vascularización: Esta irrigado por la arteria del cuadriceps excepto el vasto interno que lo hace por la femoral superficial.

Inervación: nervio clural del plexo lumbar

IMAGEN (ESQUEMA MUSCULOS DE LA REGION ANTEROEXTERNA DEL MUSLO)

IMAGEN (ESQUEMA MUSCULO DE LA CARA POSTERIOR DEL MUSLO)

Semitendinoso: ocupa la parte interna y superficial de la región posterior del muslo. Carnoso por arriba y tendinoso por abajo (de aquí su nombre) se extiende desde el isquion a la tibia.

Inserciones: se inserta por arriba de la cara posterior del isquion confundiéndose a este nivel con la porción larga del bíceps. De aquí se dirige verticalmente hacia abajo y termina en la parte interna del extremo superior de la tibia, constituyendo con los tendones del recto interno y del sartorio el conjunto aponeurótico conocido con el nombre de pata de ganso.

Vascularización: primera perforante y circunfleja.

Inervación: ciático mayor.

Semimembranoso: es llamado así porque su tercio superior esta constituido por una ancha membrana que esta situada debajo del anterior.

Inserciones: se inserta por arriba por un ancho tendón en la parte externa y posterior del isquion. De allí se dirige hacia abajo para concluir en un tendón Terminal que a nivel de la interlinea articular de la rodilla se divide en tres fascículos, 1) descendente (se lo llama directo y termina en la tuberosidad interna de la tibia), 2) recurrente (se dirige hacia arriba y afuera y termina en el fémur en el espacio comprendido entre los dos cóndilos) y 3) anterior (se lo llama reflejo y va a acompañado de una bolsa serosa. Termina en la tuberosidad interna de la tibia).

Aductor Menor o Segundo: Músculo aplanado, triangular y grueso que va por detrás del mediano y por delante del mayor.

Inserciones: Nace en el ángulo del pubis entre el aductor mediano, el recto interno y el aductor mayor. A las fibras tendinosas de inserción sigue un cuerpo carnoso que se dirige hacia abajo para antes de terminar dividirse en dos fascículos, uno que termina en la bifurcación media de la línea áspera por detrás de la inserción del perineo, y la otra en la parte superior de la línea áspera. (Esta división de haya separada por un intersticio).

Vascularización: Arteria de los aductores y circunfleja interna.

Inervación: Músculo cutáneo y rama del obturador.

Aductor Mayor o Tercero: Tiene la forma de un ancho triángulo, siendo su vértice posterior y su base se extiende por toda la línea áspera hasta el cóndilo lateral interno.

Inserciones: se inserta en los 2/3 inferiores de la rama isquiopubiana de alto origen a una masa muscular gruesa que se dirige hacia abajo y a dentro y que se divide en dos porciones: una externa y otra interna. La externa termina en ala línea de trifurcación (labio externo) y en toda la altura del intersticio de la línea áspera, por medio de fibras tendinosas. La interna desciende verticalmente y termina en el cóndilo interno en un tubérculo denominado “Tubérculo del Tercer Aductor” por medio de un potente tendón muy fácil de percibir bajo la piel cuando el músculo esta en aducción.

Vascularización: Femoral profunda.

Inervación: Nervio obturador y ciático mayor.

Bíceps Crural: es un músculo largo situado en la parte externa de la región. Es simple por abajo y esta formado por arriba por dos porciones: larga y corta.

Inserciones: la porción larga o porción isquiática se inserta en la parte más elevada y externa de la tuberosidad isquiática. La porción corta o porción femoral se origina en el tabique intermuscular externo y en la parte inferior del labio externo de la línea áspera.

La inserción Terminal o inferior se establece por un tendón común que se fija en la apófisis estiloides de la epífisis del peroné.

Vascularización: por la segunda y tercera arteria perforante.

Inervación: ciático mayor